Filandia un tesoro en el corazón del Quindío

Filandia, es otro de los pueblos predilectos por los visitantes debido a su tranquilidad yaa bonita arquitectura de la colonización antioqueña. La historia dice que don Felipe Meléndez, viejo colonizador, fundó el poblado en la compañía de varios amigos y lo bautizó con la mezcla del latín fila (hija) y el inglés landia (Andes).
Filandia: hija de los andes.

Se encuentra en el norte del departamento por la Autopista del Café, en el km 20 para luego tomar una vía pavimentada y angosta de unos 7 km. Este último tramo se encuentra entre las fincas y las reservas naturales de Bremen y Barbas, que a la vez crean un entorno paisajístico muy llamativo para su verdor y fertilidad. El lugar está en una meseta, desde donde se aprecian varios de los municipios limítrofes.

Es encantador el carácter amable de los pobladores, muchos de ellos cultivadores de café, primer producto del municipio y motivo de la cultura que se vive en todos los rincones. Los campesinos, al final de sus jornadas, se congregan en la plaza para compartir experiencias con tertulianos de adentro y de afuera

Resultado de la imagen para filandia quindio

ATRACTIVOS TURISTICOS DE FILANDIA

MIRADOR COLINA ILUMINADA DEL QUINDÍO
Fue construido en mangle del Caribe y otras maderas de Ia región como el zapan y la guadua. Es una torre erigida sobre las pendientes de las afueras de la localidad en la vía que conduce a Quimbaya, representando el sitio ideal para observar la panorámica de Filandia y 360 ° de hermosos parajes. En días despejados se encuentran casi todos los pueblos del Quindío, la ciudad de Pereira en Risaralda y algunos pueblos del norte del Valle del Cauca. El mirador tiene una altura de 27 Mi es el resultado de un esfuerzo de la Gobernación del Quindío que impulsó la ejecución de la obra para el aprovechamiento de las características geográficas del municipio.

Cuenta con varios balcones para el avistamiento del paisaje y con un café que abre los fines de semana. Además, en el piso interior de la torre se destaca la figura en retales de vidrio y espejo de una mariposa azul, cuya vista desde la parte alta es tan llamativa como el panorama que rodea al mirador. Se puede visitar cualquier día, pero son los fines de semana y los festivos de mayor afluencia. Horario: 10:00 am a 7:00 pm y hasta las 9:00 pm, los fines de semana.

Resultado de la imagen para filandia quindio

PARQUE CENTRAL DE FILANDIA
Destino principal donde confluyen los nativos del pueblo, los viajeros, los arrieros y los yipaos. Aquí están los envíos de jardines y bancos, y algunos de los que se venden refrescantes jugos naturales, ensaladas de frutas y salpicones, En las cuadras que lo rodean se aprecian bellas casas de los primeros pobladores, hay varios cafés y algunos restaurantes.

TEMPLO MARÍA INMACULADA
Con algunas reparaciones, este es un vehículo que se basa en la técnica del bahareque y la madera del cedro y el laurel, materiales que se aprecian en su interior y en la secuencia de las columnas que lo caracterizan. Sobresale desde 1905, año de su fundación, a un costado del parque principal y sobre la calle séptima.

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO
La calle del Tiempo Detenido, el norte de la plaza central, tomó su nombre porque las viviendas están en un lado y un lado, con la excepción de los arreglos necesarios, se ha mantenido en su estructura y aspecto original. Junto a las construcciones que se levantan en las cuadras de la plaza central, estas casas son consideradas una valiosa muestra del legado antioqueño que predominó en la fundación de los pueblos. Se destaca también en el Colegio Bethlemitas con sus extensos pasillos y balcones, la institución es fiel reflejo del estilo arquitectónico impuesto por los antiguos colonizadores. La ruta arquitectónica, la cual hace parte de la historia, es un recorrido por los municipios de Calarcá, Salento y Pijao que el visitante no debe perderse.

ARTESANÍAS Y EL BARRIO DE SAN JOSÉ
. Familias enteras concentradas en el barrio San José, principalmente, dedican sus días a tejer canastas, baúles, bolsos, lámparas y todo lo que la imaginación les permita. Para crear sus inventarios, los artesanos se valen de distintas partes extraídas de la zona como el yaret, la calceta de plátano o el mimbre. El barrio de San José se encuentra en la vía del mirador Colina iluminada, la misma que lleva al municipio de Quimbaya. También en el costado suroriental de la plaza central está el almacén administrado por la Asociación de Artesanos.

Resultado de imagen para filandia quindio

ARCHIVO FOTOGRÁFICO
Se trata de un recorrido por la historia de Filandia mediante la exposición de más de dos mil fotografías. Su artículo es Jorge Arango, un quindiano empeñado en recuperar la memoria de los principales hechos que han marcado el destino de la población. Se ubica a una cuadra del parque central en la casa del Artesano.

RESERVA NATURAL BREMEN – LA POPA
Sobre la margen izquierda de la carretera que va a una Filandia desde la Autopista del Café, se encuentra esta reserva natural compartida por los departamentos del Quindío y Risaralda. Es un área de conservación con predominio de los bosques de pino y eucalipto y una extensión de 1.200 ha, de los que se han habilitado algo más de 700 para su reconocimiento a través de los intérpretes interpretativos, La belleza paisajística, la reserva es una importante fuente de agua que surte a ocho municipios de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, gracias a las cuencas de los ríos Barbas, Roble, Cestilla, Consota y Boquía. Así mismo, en Bremen – La Popa se fomenta el desarrollo del turismo regional y se promueve la educación ambiental a través de la investigación y el conocimiento de la biota.

CAÑÓN DEL RÍO BARBAS
Este es el lugar y la reserva Bremen están separados por la vía principal que llega a la Filandia desde Armenia, y los dos lugares se unen por los corredores biológicos que los visitantes cruzan para conocer los recursos naturales gracias a las jornadas pedagógicas que adelantan las ambientales El cañón del río Barbas, cuya fuente está a 2.200 msnm, en el alto Morro Azul, se localiza en la cordillera Central y es un hábitat de varias especies endémicas de fauna y otras con presencia importante como el mono aullador. Informes: Corporación Ambiental Tibouchina. 314 6164178/317 6430875.

OBSERVACIÓN DE AVES – RESERVA NATURAL BREMEN
La reserva natural Bremen, entre Filandia y Circasia, es un escenario estratégico para admirar aves, en plan de avistamiento recreativo o de observación científica. De las diversas especies que allí habitan, entre endémicas y casi endémicas, se destacan el solitario andino, el barranquero coronado, el tucancito culirrojo, el carriqui de montaña y el trogón Collarejo. Informes: Fundación Ornitológica del Quindío. (576) 7535778 – 371 7788322

SENDERO ECOHISTÓRICO
Comprende una fracción del antiguo ca- mino nacional que comunicaba a Bogotá con Cartago. Lo componen varios tramos entre los 4 km y los 5,5 km y que incluyen el paso por varios atractivos naturales e históricos. La fundación de Filandia, la existencia de los indios quimbayas y el paso de la campaña liberta- dora son, entre otros, algunos de los hechos relevantes que se recrean a través de esta especial forma de hacer senderismo.

MONUMENTO JESÚS RESUCITADO
La escultura de Jesus resucitado, obra del maestro Jairo Bedoya, representa el fervor religioso de los habitantes de Filandia. El monumento emerge a las afueras del municipio en la vereda El Vergel, en el marco de un bello paisaje y la panorámica del pueblo. La imagen es al mismo tiempo un sitio de solemnes visitas y agradables paseos.

Fuente: FILANDIA Turismo Quindío (click para abrir enlace)

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *